domingo, 26 de abril de 2020


Origen del pueblo Guna y gestión territorial (tomada de los escritos de simeon brown y otros escritos)
Aún no está claramente definido el debate que sí los indígenas que  encontraron los españoles en la zona del Darién (Panamá) a principios del siglo XVI, eran o no antepasados de los Gunas de hoy habitan la Comarca Guna Yala.

Los cacicazgos estratificados del periodo de contacto, tal como fueron descritos superficialmente por los cronistas españoles, parecen muy distintos a los gunas de siglos posteriores. Muchos de los nombres y los términos registrados a principios de 1500 tienen un escaso parecido con las palabras actuales de los gunas, a no ser por unas cuantas excepciones, en particular oba por maíz y uru por cayuco. Parece seguro que grupos hablantes del Guna poblaron por lo menos una parte de la región; pero en cuanto a si estaban en todo el Istmo o solo en el Atrato y Urabá, los historiadores no logran ponerse de acuerdo (calvo, ¿??).

Según la historia oral contada por los Sailagan[1] e historiadores Gunas, el pueblo Guna proviene de distintas regiones de la actual Colombia, para el gran historiador y sahila guna Don Horacio Méndez[2]; el pueblo Guna proviene del norte de Colombia, específicamente de la  Sierra Nevada de Santa Marta y que debido a las presiones de tribus vecinas estos últimos emigraran a áreas cercanas a las laderas del rio Amukadiuar” (hoy Río Atrato). Sin embargo, otros estudios ubican el origen del pueblo guna en la región de  “Ular Sukun”, zona actualmente conocida por el nombre de Cartagena (Colombia). A pesar de esta diferencia en los relatos, está claro que el pueblo guna tiene sus orígenes en algún sitio del norte de Colombia, y que debido a diversos factores estos se trasladaron a otras zonas (Brown, 2005) cercanas  a al istmo de Panamá.
La historia oral también describe de manera general que la gestión a nivel del territorio empieza mucho antes del siglo XIV, sin embargo, la bibliografía describe que dicho pueblo se organizó y se desarrolló como tal en las riberas del Ogigidiuala o Koskun diuar (hoy río Atrato) entre el siglo XIV–XV, después de vagar por varios sistemas de ríos, llanos y montañas de la actual región Norte de Colombia. La historia cuenta que la misma se realizó con el apoyo y guía de sabios, los cuales estaban formados bajo los saberes culturales y organizacionales instruidos desde mucho tiempo atrás por los grandes Nelegan[3] (Brown, 2005).
Dicho relato es apoyado por los trabajos de Patricia Vargas (1993), la cual sostiene que ya para el siglo XVI y principios del XVII el pueblo guna ya manejaba un territorio definido. También, según este mismo estudio ya antes de la conquista ya había una diferenciación entre el territorio Guna y otros pueblos.  
Se cree que el traslado del pueblo guna se debió a diversos factores como los poblacionales, alimentación, vivienda, espacio de cultivo, guerras, persecuciones y desastres naturales.

Para el historiador guna, Simión Brown en su libro “Origen del Pueblo Kuna”, describe la travesía del pueblo guna de la siguiente manera “los kuna luego de habitar la zona de “Ular sukun” se trasladaron a la zona del río Waa dí, luego en décadas posteriores se trasladaron a el río “Gauna” llamado actualmente río Cauca.

Posteriormente el pueblo Guna se dirigió a zonas cercanas del  río “Guguna”, hoy Cúcuta, de allí se desplazaron a “Iba Guenad” ó “Guenadgan Diuar”, hoy conocido como el Río Cuenca”. De ahí la presión y búsqueda de nuevas tierras hicieron que estos se desplazaran a la región de Koskun diur ó Ogigidiur, hoy llamado rio Atrato, Koskun Diur ó Ogigidiur (río Atrato), fue el hogar de los Guna entre el siglo XIV a XVI, se cuenta que es en este sitio en donde se inicia y se organiza por primera vez la sociedad y la cultura Guna como tal, de ahí las persecuciones de otros grupos indígenas, el constante desbordamiento del río y las epidemias que azotaron a la región, hicieron que estos nuevamente se trasladarán a  las zonas de Darien,  se cuenta que este asentamiento tuvo lugar en los afluentes de “Duileuala”, hoy conocida como el río Tuirá (mapa 1).

La llegada inesperada de los piratas ingleses y franceses durante el siglo XVIII contribuyó y socavo algunos elementos en cuanto a la gestión territorial, pues los llevo a gestionar áreas diferentes, a las ya acostumbradas como las zonas altas del valle del Bayano, Chucunaque y el Golfo de Urabá, áreas diferentes en composición y biodiversidad al anterior sistema ambiental.
A principios XIX, algunos Gunas habitaban la parte alta de los valles del Bayano y Chucunaque y otros el Golfo de Urabá. Pero sus poblaciones más numerosas se encontraban en la Costa NE de Panamá, en el largo arco costero entre Cabo Tiburón en el sudeste y la Bahía de Mandinga en el noroeste estaba cubierto por un bosque tropical espeso, cercado por quebradas y ríos que descienden de 15 a 25 kilómetros tierra adentro desde la cordillera hasta desembocar  en el mar por los manglares y playas angostas. Los Gunas  explotaron el ambiente marino y el comercio de cabotaje, pero mantuvieron sus aldeas a unos kilómetros rio arriba (Howe, ¿??).


Mapa 1. Posible desplazamiento del pueblo Guna durante el siglo XIV al XVI (mapa de elaboración propia, tomada de los escritos de Brown 2005).

Para la mitad del siglo XIX, los Gunas empezaron a descender a las costa primeramente a lugares cercanos de la desembocaduras y luego a las islas, se estima que este proceso de inmigración dura más de 80 años, por lo que no es extraño que los ancianos y los grandes sabios gunas en el “Onmagged Nega” (Casa del Congreso) afirmen que los kunas tienen su procedencia y origen cerca de los grandes ríos y montañas (ver mapa 2).

Ya para finales del siglo XIX, los Gunas estaban ubicados en las zonas costera entre Colombia y Panamá, para esta misma época llegaron a firmar un convenio con Colombia que culmino en el decreto del 19 de abril de 1871, la misma, fue conocida bajo el nombre de Dulunega, y garantizaba el acceso de los Gunas a los recursos naturales de su territorio, sin embargo, este decreto no fue tomado en cuenta a la hora de darse la independencia de Panamá con la Gran Colombia en 1903, llegando afectar los límites de su territorio. Esta acción hizo que en 1938 se crease la Comarca de San Blas, un territorio semi-autónomo gracias a un complejo y particular proceso histórico, conocido dentro de la historia Guna como la Revolución Dule de 1925.


Mapa 2. Desplazamiento del pueblo Guna durante el siglo XIX (mapa de elaboración propia, tomada de los escritos de Brown 2005).


En la década de los 60 e inicios de los 70 se inició en la comarca Gunayala iniciativas de gestión ambiental, dichas acciones solo se centró en el ámbito terrestre. La intención principal de estos proyecto fue la de frenar la penetración y el deterioro ambiental de los colonos en los límites de la comarca.

A principios de los 80, el pueblo Guna junto con el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), realizó diversos trabajos en los sistemas ambientales existente en la Comarca, gran parte de ellos en el sector Occidental de la Comarca. Fue en esta época en donde se registran los primeros estudios marinos dentro del territorio, principalmente de peces, arrecifes de coral y Panulirus argus o langosta espinosa

A mediados de los 90, el Proyecto de Desarrollo Sostenible de Kuna Yala (DESOSKY) del Congreso General Guna y el Instituto para el Desarrollo Integral de Kuna Yala (IDIKY), hoy IIKY (Instituto de investigación de Gunayala)  realizaron innumerables esfuerzos ambientales en la comarca, uno de estos esfuerzos es el proyecto para la mejora del coco, manglares y educación ambiental (Andreve Diaz, 2008). Ya para finales de esa misma época se realizaron diferentes proyectos puntuales relacionados con sistemas ambientales, como los corales, peces, bosques, en algunos puntos de la comarca.

[1] Sailagan. Plural de Saila, término que hace referencia al guía y orientador de una comunidad kunas, sus consejos pueden ser tanto a nivel espiritual como social. Generalmente asumen la labor de jefe.
[2] Líder Guna y cacique de la comarca Guna para la década de los 70,
[3] Nelegan, neles o nele; hace referencia a hombres o mujeres Gunas con dones especiales que los facultan para tener contacto con los espíritus, plantas o animales.  Los mismos pueden ser doctores en botánico o consejeros espirituales, son muy respetados en la sociedad Guna.



No hay comentarios:

Publicar un comentario